El Reglamento Técnico de Redes Internas de Telecomunicaciones y las Tecnologías Convergentes
James Moreno Herrera
Universidad Surcolombiana - https://orcid.org/0000-0001-8792-4748
Introducción
El RITEL (Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones) comprende un conjunto de normas expedido por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CRC) que aplican a edificaciones sometidas al régimen de propiedad horizontal, con el fin de estandarizar el despliegue de la infraestructura soporte de red interna de telecomunicaciones y la red de distribución de señales de Televisión Digital Terrestre (TDT). Con el fin de garantizar calidad y pluralidad en la prestación de servicios de televisión abierta (DVB-T2), televisión cerrada (TV cable, DTH, IPTV), Internet y telefonía (VoIP). Esto es, posibilitar la prestación de servicios de telecomunicaciones confiables y de alta calidad para los usuarios
Cabe resaltar que el estándar que definió Colombia para la implementación de la TDT es el europeo DVB-T2 (radiodifusión de video digital de segunda generación) mientras que la televisión analógica radiodifundida está en proceso de apagado el cual “se realizará simultáneamente para todos los canales nacionales, regionales y locales que se sintonicen en cada región.”
Con respecto a la televisión por cable, ésta aún se implementa mediante el uso de cable coaxial especialmente a través de operadores locales e inclusive nacionales mediante el despliegue de Híbrido Fibra Coaxial (HFC) o redes de transmisión satelital (Direct To Home - DTH), las cuales en todo caso utilizan el cableado coaxial como medio físico de distribución final. No obstante, los Proveedores de Redes y Servicios de Telecomunicaciones (PRTS) están migrando cada vez más hacia la fibra óptica, con tecnología de Televisión Protocolo de Internet (IPTV).
El despliegue de fibra óptica en Colombia ha crecido de manera significativa gracias a la inversión de empresas de telecomunicaciones y al respaldo del gobierno. Según datos del MinTIC (2024), más del 60% de los municipios colombianos ya cuentan con acceso a fibra óptica. Además, se espera que esta cifra siga aumentando con iniciativas de conectividad rural y la expansión de redes privadas.
Ahora bien, el medio físico moderno de transmisión de datos por excelencia es la fibra óptica (FO), por ello atrás han quedado antiguas tecnologías como la Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL) para brindar acceso a Internet. Sin duda mediante la FO convergen servicios de audio, video y datos a altas tasas de transmisión; aunque en la red interna del usuario se utilice el cableado de Par Trenzado Sin Blindaje (UTP) como medio de distribución final en tecnologías como Fibra Óptica al Hogar (FTTH). Así mismo, la telefonía tradicional, mediante línea de abonado de cobre, cada vez está en desuso y los PRST están migrando a redes de FO para prestar el servicio de Voz Sobre Protocolo de Internet (VoIP).
De hecho, en el Data Flash 2024-017 publicado por la CRC sobre el comportamiento de los servicios fijos de telefonía, internet y televisión en Colombia, se evidencia que,
Uno de los datos más relevantes, es el crecimiento del 20% en los accesos con fibra óptica, alcanzando los 3,63 millones en junio de 2024. Asimismo, se destaca el aumento de la velocidad promedio nacional de descarga contratada por los usuarios en 66,3%, situándose en 267,4 Mbps, mientras que la velocidad de carga fue de 147,6 Mbps.
Bajo este panorama, se describen en este documento conceptos fundamentales sobre el reglamento, los actores involucrados y las principales actualizaciones de las que ha sido objeto el RITEL relacionadas con las tecnologías emergentes y cómo la convergencia en los medios de transmisión implica una continua revisión del reglamento tal como se está realizando en el año 2025 por parte de la CRC.
Las Actualizaciones del RITEL y las tecnologías modernas
El compendio de normas relativas al RITEL están consolidadas en la Resolución de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) No. 5050 de 2016, Título VIII denominado Condiciones Redes Internas de Telecomunicaciones, Capítulo 2 – Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones. Este el reglamento surgió en el año 2013 mediante la resolución 4262 y en el año 2015 mediante resoluciones 4639 y 4656 fue objeto de suspensiones y prórrogas.
En la Figura 1 se presenta una línea temporal de las resoluciones que ha expedido la CRC mediante las cuales el reglamento ha sido objeto de ajustes y actualizaciones desde el año 2016.

Figura 1. La normatividad RITEL a través del tiempo, Fuente: elaboración propia con base a
Dichas actualizaciones han atendido, entre otros, los aspectos que se describen a continuación:
Es más, se están fortaleciendo en el país aquellas empresas que ofrecen servicios de fibra óptica oscura (o neutra) precisamente porque logran desplegar a lo largo del territorio nacional una infraestructura unificada que permite transmitir audio, video y datos haciendo uso de un medio de transmisión moderno, “se estima que, de los 18 millones de hogares del país, unos 6,8 millones tienen fibra óptica”
De tal forma que se hace explícita mención a medios de transmisión como la FO y se procura garantizar radios de curvatura óptimos, lo cual es fundamental para el despliegue de cableado coaxial, de hecho, se obliga a instalar en los gabinetes un punto de alimentación AC, precisamente para interconectar elementos activos como amplificadores de señal, utilizados típicamente en el despliegue de soluciones verticales de uso común en tecnologías DTH. Ahora bien, estas especificaciones técnicas claramente facilitan la instalación técnica de la red TDT a la que está obligado el constructor, la cual podría utilizar splitters activos. En este punto es importante mencionar que el diseño de la red TDT requiere una óptima capacitación por parte del constructor y una divulgación efectiva al equipo de diseño y de construcción de dicha red.
Ahora bien, en este contexto es importante tener en cuenta que una revisión y/o actualización del reglamento considerando las nuevas tecnologías en telecomunicaciones y las tendencias constructivas, contribuye a cerrar la brecha de acceso a las tecnologías de información y comunicaciones de la población en general, e implica vincular en la evaluación del mismo, a todos los actores involucrados en el RITEL: constructoras, PRSTs o Proveedores de Servicios de Internet (ISPs), centros de capacitación y/o certificación, administradores de copropiedades y desde luego los usuarios finales.
Sin embargo, si el reglamento surte actualizaciones frecuentes y en cortos lapsos de tiempo, puede verse truncada su implementación o puede aplazarse incluso, por la actualización en lineamientos técnicos sobre el diseño y la puesta en marcha de las normas técnicas establecidas. Además, toda revisión del RITEL debe considerar la coexistencia de múltiples tecnologías de tal forma que no limite el acceso de los PRST regionales. Esto desarrolla el principio de neutralidad tecnológica y asegura la continuidad de los servicios y la capacidad de competir equitativamente en diversas regiones del país. Máxime cuando es una realidad que en el segmento residencial la tecnología predominante para el acceso a Internet fijo sigue siendo el cable.
Propuesta regulatoria RITEL 2025
Tal como se mencionó en la sección anterior, la CRC adelanta una propuesta regulatoria con miras a actualizar el reglamento, respondiendo a una mejora regulatoria, a la eficiencia normativa y a la pertinencia técnica, derivada de la transformación del sector constructivo (reducción de áreas habitacionales y aumento en el número de unidades habitacionales) y la evolución tecnológica en las telecomunicaciones. Se espera con ello una contribución a la conectividad universal, al desarrollo urbano inteligente y al aprovechamiento eficiente de la infraestructura.
Esta visión holística implica entre otros, los siguientes aspectos:
En consecuencia, la CRC considera diez (10) temáticas que recogen los principales desafíos reportados por los actores del sector durante la implementación del reglamento,
La primera temática se relaciona bajo la necesidad de ajustar e incorporar definiciones clave que hoy presentan ambigüedad (…), la segunda temática aborda el alcance de las obligaciones y normas de convivencia aplicables a constructores, propietarios y operadores, (…). La tercera temática se centra en las cámaras de entrada y de enlace (…). La cuarta temática examina la canalización externa y de enlace (…). En la temática quinta, se revisan los salones o gabinetes de telecomunicaciones (…). La sexta temática analiza la oportunidad de optimización en el dimensionamiento de las canalizaciones de distribución y dispersión (…). La séptima temática aborda las cajas de Punto de Acceso al Usuario (PAU) (…). La octava se refiere a la cantidad exigida de cajas de toma de usuario (…). La novena temática considera el número de tomas asociadas al acceso a la Televisión Digital Terrestre (TDT) (…), la décima temática aborda los procesos de Site Survey y certificación (…).
Dichas temáticas fueron incorporadas en el proyecto de resolución 2025 mediante el cual se actualizaría nuevamente el RITEL.
En síntesis, tres (3) temáticas de índole procedimental y/o conceptual, con el fin de no generar dudas sobre las definiciones clave presentes en el reglamento; el alcance de los actores involucrados con respecto a elementos en desuso y que hacen parte de la infraestructura soporte de red o de la red de distribución de TDT; y la claridad y eficiencia en los procesos de certificación y Site Survey en cuanto a los proyectos constructivos por etapas y el componente fotográfico en los reportes.
Y siete (7) temáticas de índole técnico, especialmente relacionadas con las dimensiones de los componentes de la infraestructura soporte de red (cámaras de entrada, cámaras de enlace, canalización externa, canalización de enlace, salones de telecomunicaciones, gabinetes, canalización de distribución, canalización de dispersión, cajas PAU y cajas de toma de usuario), incluyendo la incorporación de elementos como la alimentación AC en los PAU y la inclusión del parámetro de calidad MER (tasa de error de modulación) para señales TDT.
Se observa entonces un proyecto de actualización del RITEL acorde con las tecnologías modernas de telecomunicaciones y a las redes acceso convergentes, incluyendo una segmentación de infraestructura considerando aspectos geográficos y socioeconómicos; identificándose “alternativas que permitan mejorar la implementación, reducir cargas innecesarias y preservar los objetivos del reglamento”
Conclusiones
El Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL) ha sido objeto de las actualizaciones listadas a continuación,
Es decir que el reglamento estará en permanente revisión y/o actualización por parte de la CRC tal como ha sucedido hasta el momento, respondiendo a las nuevas tecnologías de redes convergentes de telecomunicaciones y a las nuevas tendencias constructivas, con el fin de garantizar una infraestructura soporte de red con un dimensionamiento óptimo que contribuya al beneficio de los usuarios y a la eficiencia económica de los sectores construcción y telecomunicaciones, en línea con las políticas públicas que establecen:
No obstante, dentro de la visión holística que debe abordar una actualización de este tipo, se debe considerar la divulgación del reglamento y el estímulo para que los centros de capacitación y certificación en RITEL tengan presencia en todo el territorio nacional, lo cual contribuye a un despliegue de infraestructura de red óptima y de acuerdo con las particularidades de cada región. Además, las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden contribuir con investigaciones académicas relevantes que enriquezcan los proyectos constructivos relacionados con el reglamento.
Sobre todo, la oferta de cursos que acrediten competencias sobre la implementación del RITEL y su gestión documental, dirigido especialmente al personal que construye la infraestructura soporte de red y que diseña la red de la TDT.
Así mismo, el seguimiento a la debida aplicación del reglamento, medidas de control y su fiscalización efectiva es clave para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se esperan del mismo, esto es, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) debe aumentar su presencia institucional en todo el territorio nacional y mediante los actores involucrados (usuarios, PRST, administradores de copropiedades), con el fin de garantizar la oportuna aplicación de la normatividad.
Ahora bien, las tecnologías de telecomunicaciones emergentes como 5G, Acceso Fijo Inalámbrico (FWA), LoRaWAN, entre otras, marcarán las pautas para futuras actualizaciones en el RITEL acorde con las redes modernas y su infraestructura de despliegue, cada vez más convergente para la transmisión de audio, video y datos.
Referencias Bibliográficas
Arias, V. (2025, January 8). ¿Cuándo dejará de funcionar TV analógica en Colombia? Pulzo.Com. https://www.pulzo.com/nacion/apagon-nacional-fecha-cuando-dejara-funcionar-tv-analogica-colombia-PP4217848
CRC. (2025a). ACTUALIZACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO PARA REDES INTERNAS DE TELECOMUNICACIONES (RITEL).
CRC. (2025b). Data Flash Servicios Fijos 2024-017.
CRC. (2025c). Proyecto de resolución «Por la cual se actualiza el Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones - RITEL - contenido en el Título VIII de la Resolución CRC 5050 de 2016.
Movistar. (2025, February 16). Fibra óptica en Colombia: la mejor conexión | Blog Movistar. https://blog.movistar.com.co/tecnologia/fibra-optica-en-colombia/
Resolucion_crc_5050_2016. (2016).
Semana. (2025, July 15). Se acelera el internet en Colombia: red de fibra óptica neutra crece y ya llega a 92 municipios - Semana. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/se-acelera-el-internet-en-colombia-red-de-fibra-optica-neutra-crece-y-ya-llega-a-92-municipios/202506/#google_vignette

Dirección: Calle 17 No. 46-80 Neiva
Móvil :+57 318 349 8703
Email:operaciones@c2.com.co
© 2025 c2.com.co
